Las normas son necesarias en la actualidad para toda actividad organizada, por
esta razón en el mundo, las organizaciones las crean y las siguen con rigidez
con el fin de alcanzar con éxito los objetivos de la organización.
En actualidad a
nivel mundial las normas ISO 9000 y ISO 14000 son requeridas, debido a que
garantizan la calidad de un producto mediante la implementación de controles
exhaustivos, asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su
fabricación operan dentro de las características previstas.
Toda empresa
debe tener en cuenta estas normas pues son el punto de partida en la estrategia
de la calidad, así como para la posterior certificación de la empresa.
La calidad de un producto no nace de controles eficientes, nace de un proceso productivo y de soportes que operan adecuadamente, en este espíritu están basadas las normas ISO, por esta razón estas normas se aplican a la empresa y no a los productos de esta.
La calidad de un producto no nace de controles eficientes, nace de un proceso productivo y de soportes que operan adecuadamente, en este espíritu están basadas las normas ISO, por esta razón estas normas se aplican a la empresa y no a los productos de esta.
La empresa que implante
las normas, asegura a sus clientes que la calidad del producto que el compra,
se mantendrá en el tiempo.
De esta manera
habrá diferenciación en el mercado, de las empresas que ya han sido
certificadas y las que no, esto con el tiempo se tornará en algo habitual y se
presentará la discriminación hacia empresas no certificadas, esta situación se
presenta ya en países desarrollados en donde los departamentos de
abastecimiento de grandes corporaciones exigen la norma a todos sus
proveedores.
La norma ISO
14000, no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que
se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa, cuyo objetivo
consiste en la estandarización de formas de producir y prestar de servicios que
protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del producto y como
consecuencia la competitividad del mismo ante la demanda de productos cuyos
componentes y procesos de elaboración sean realizados en un contexto donde se
respete al ambiente.
Estas forman
parte además de la serie ISO (International Standart Organization) de donde
provienen las conocidas ISO 9000 e ISO 9001, referidas estas ultimas a la
calidad total dentro de la empresa.
I.
JUSTIFICACIÓN
La
Globalización Económica hace que los procesos productivos en el ámbito mundial
estén estandarizados, cualquier Compañía que quiera incursionar en un mercado
extranjero para ser aceptado debe cumplir con los Estándares Internacionales y
estar certificado con el cumplimiento de una norma ISO.
La preocupación
por la protección de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental,
han sido preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el
mundo en los último treinta años.
Esto llevo la
preocupación al plano internacional de la ONU dictándose en consecuencia
conferencias en torno al tema ambiental, de esta manera se fueron estructurando
una serie de normas, no solamente para la estandarización de la calidad, sino
ya tocando un tema más delicado como lo es actualmente el medio ambiente.
Es por esta razón
que nosotros los Administradores de Empresas, como futuros empresarios y
directores, debemos conocerlas, estudiarlas y enseñarlas, es decir, servir de
“multiplicadores” de las normas que nos van a ayudar, sino a salvar nuestro
medio ambiente, por lo menos si a minimizar el impacto negativo que miles de
industrias están teniendo sobre él.
II. OBJETIVOS
2.1 General
Reconocer la
importancia que tiene, no solamente el conocimiento de normas ISO 14000, por
parte de las organizaciones, sino también la implementación y actualización de
este tipo de reglamentación, pues con base en ella las organizaciones pueden
optimizar y mejorar todos sus procesos productivos y reducir el impacto
negativo que causan en el medio ambiente del cual se proveen.
2.2 Específicos
· Determinar el
contexto histórico en el cual se desarrollan estas normas
· Conocer el proceso para la implementación y utilización de las normas ISO 14000
· Analizar el impacto que tienen estas normas dentro del contexto ambiental
· Identificar áreas de oportunidades para el mejoramiento del SGA conducentes a mejorar el comportamiento ambiental
· Conocer el proceso para la implementación y utilización de las normas ISO 14000
· Analizar el impacto que tienen estas normas dentro del contexto ambiental
· Identificar áreas de oportunidades para el mejoramiento del SGA conducentes a mejorar el comportamiento ambiental
III. RESEÑA
HISTORICA DE LAS NORMAS ISO
La Organización
Internacional de Normalización, ISO, que nace luego de la segunda guerra
mundial (fue creada en 1946), es el organismo encargado de promover el
desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación
para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.
Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos
y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.
La ISO es una
red de los institutos de normas nacionales de 146 países, sobre la base de un
miembro por el país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina
el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con base en
Ginebra, Suiza, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no
gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de
desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
4. 1 NOMBRE
Como "la
Organización Internacional para la Estandarización" tendrían abreviaturas
diferentes en lenguas diferentes ("IOS" en inglés, "OIN" en
francés, se ha decidido usar una palabra sacada del Griego isos, significa
"igual". Por lo tanto, independientemente del país,
independientemente de la lengua, la forma corta del nombre de la organización
es siempre la ISO.
La estandarización internacional comenzó en el campo electrotécnico: la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) fue establecida en 1906, mientras que la investigación del trabajo en otros campos ha sido realizada por la Federación Internacional de las Asociaciones de Estandarización Nacionales (ISA), creada en 1926, pero ISA tuvo énfasis en la ingeniería mecánica y por esta razón en 1946, se reúnen 25 países en Londres y se decide crear una nueva organización internacional, la cual tendría como objeto "facilitar la coordinación internacional y la unificación de normas industriales ". La ISO oficialmente comenzó operaciones el 23 de febrero 1947.
La estandarización internacional comenzó en el campo electrotécnico: la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) fue establecida en 1906, mientras que la investigación del trabajo en otros campos ha sido realizada por la Federación Internacional de las Asociaciones de Estandarización Nacionales (ISA), creada en 1926, pero ISA tuvo énfasis en la ingeniería mecánica y por esta razón en 1946, se reúnen 25 países en Londres y se decide crear una nueva organización internacional, la cual tendría como objeto "facilitar la coordinación internacional y la unificación de normas industriales ". La ISO oficialmente comenzó operaciones el 23 de febrero 1947.
4.2 ISO Y
COMERCIO MUNDIAL
La ISO - juntos
con IEC (la Comisión Internacional Electrotécnica) y ITU (la Unión de
Telecomunicación Internacional) - ha construido una sociedad estratégica con el
WTO (Organización de Negocios del Mundo) con el objetivo común de promover un
la feria el sistema de comercio global. Los acuerdos políticos alcanzados
dentro del marco del WTO requieren el sostén según acuerdos técnicos. La ISO,
IEC Y ITU, como las tres organizaciones principales en la estandarización
internacional, tiene los alcances complementarios, el marco, la maestría y la
experiencia de proporcionar este soporte técnico para el crecimiento del
mercado global.
4.2.1 ISO Y
PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO
Las normas de
ISO representan un depósito de tecnología. Los países en vía de desarrollo en
particular, con sus recursos escasos, están de pie para adelantar de esta
riqueza de conocimiento. Para ellos, las normas de ISO son un medio importante
de adquirir el know-how tecnológico que es apoyado según el acuerdo general
internacional como el arte de levantar su capacidad de exportar y competir
sobre mercados globales. Además de esta ventaja general de normas de ISO, LA
ISO tiene un programa específico para los países en vía de desarrollo que
consisten en seminarios que se entrenan, patrocinios y publicaciones.
4.3 SOCIOS DE
LA ISO
Los socios de
ISO son institutos de normas nacionales u organizaciones similares, los más
representativos de estandarización en su país (un miembro en cada país).
Miembros que tienen pleno derecho, cada uno sobre un voto, independientemente
del tamaño o la fuerza de la economía del país afectado. Además, la ISO también
tiene dos categorías de socios para países con menos recursos.
Ellos pagan
cuotas de socio reducidas. Aunque tales miembros no tengan un voto, ellos
pueden permanecer actualizados sobre acontecimientos de estandarización.
"Los miembros correspondientes" son por lo general organizaciones en
países que aún no tienen una actividad de normas totalmente desarrollada
nacional. Los “miembros correspondientes” no toman parte activa con el trabajo
técnico, "Los miembros Suscriptor" son institutos de países con muy
pequeñas economías lo que sin embargo desean mantener el contacto con la
estandarización internacional.
4.4 NORMAS QUE
DESARROLLAN LA ISO
La ISO trabaja
en los sectores que necesitan las normas y en el lugar que da origen a su
desarrollo. La necesidad de un estándar es sentida por una industria o el
sector de negocio
que comunica la exigencia a uno de los miembros nacionales de la ISO. Este entonces propone el artículo de trabajo nuevo a la ISO en total. Si es aceptado, el artículo de trabajo es asignado a un comité existente técnico. Las ofertas también pueden ser hechas para establecer comités técnicos para cubrir los alcances nuevos de actividad tecnológica, para usar recursos de manera eficiente, la ISO sólo lanza el desarrollo de normas nuevas para las que hay claramente una exigencia de mercado.
que comunica la exigencia a uno de los miembros nacionales de la ISO. Este entonces propone el artículo de trabajo nuevo a la ISO en total. Si es aceptado, el artículo de trabajo es asignado a un comité existente técnico. Las ofertas también pueden ser hechas para establecer comités técnicos para cubrir los alcances nuevos de actividad tecnológica, para usar recursos de manera eficiente, la ISO sólo lanza el desarrollo de normas nuevas para las que hay claramente una exigencia de mercado.
El foco de los
comités técnicos necesariamente es especializado y específico. Además, la ISO
tiene tres comités de desarrollo generales de política con un acercamiento más
horizontal. Su trabajo debe proporcionar la dirección estratégica para el
trabajo de desarrollo de las normas sobre aspectos sectoriales. Ellos son:
CASCO (evaluación de conformidad); COPOLCO (política de consumidor), y DEVCO
(asuntos de país en vías de desarrollo). Estos comités ayudan asegurar que el
trabajo específico técnico es alineado con el mercado más amplio e intereses de
grupo de tenedor de apuestas.
4.5 COMITÉS
TECNICOS
Las normas de
ISO son desarrolladas por comités técnicos que comprenden a expertos de los
sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las normas, y el
que posteriormente las usarán. Estos expertos pueden ser unidos por otros con
el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de gobierno,
probando laboratorios, asociaciones de consumidor, ecologistas, etcétera.
Los
expertos participan como delegaciones nacionales, escogidas por la ISO, el
instituto de miembro nacional para el país afectado. Según la ISO esperan que
el instituto miembro tome en cuenta de las opiniones de la gama de estándar en
desarrollo y presenten una posición de acuerdo general consolidada, al comité
técnico.
4.6 COMO SE DESAROLLAN
4.6 COMO SE DESAROLLAN
Las
delegaciones nacionales de expertos de un comité técnico se encuentran para
hablar, discutir y discutir antes de llegar al acuerdo general sobre un
proyecto. Este es difundido como un Esbozo el Estándar Internacional (DIS) a
los socios de la ISO en total para el comentario y la votación. Muchos miembros
tienen procedimientos de revisión públicos para la fabricación de normas
preliminares sabidas y disponibles a partidos interesados y al gran público.
Los miembros de ISO entonces toman en cuenta de cualquier opinión que reciben
en la formulación de su posición en estándar preliminar. Si la votación está en
el favor, el documento, con modificaciones eventuales, es difundida a los
miembros de ISO como un Esbozo Final el Estándar Internacional (FDIS). Si aquel
voto es positivo, el documento entonces es publicado como un Estándar
Internacional.
Cada día
laborable del año, un promedio de once reuniones de ISO ocurre en algún sitio
en el mundo. En medio de las reuniones, los expertos siguen el trabajo de
desarrollo de las normas según la correspondencia. Cada vez más, sus contactos
son hechos por el medio electrónico y algunos cuerpos técnicos ya se han
acercado completamente al funcionamiento electrónico, el que se apresura el desarrollo
de normas y reduce gastos de viajes.
4.7 EL TIEMPO
Las normas de
ISO son desarrolladas según reglas estrictas para asegurar que ellos son
transparentes. El lado inverso de la moneda es que esto puede llevar tiempo
para desarrollar el acuerdo general entre las partes interesadas y para pasar a
examinar el acuerdo en revisión público en los países miembros de la unión de
ISO. Para algunos usuarios de normas, en particular los que trabajan en
sectores de tecnología, que cambia tan rápido, puede ser más importante estar
de acuerdo sobre una especificación técnica y publicarla rápidamente, antes del
examinar de las varias comprobaciones y tener un acuerdo, sobre un nuevo
Estándar en todos los miembros de la ISO Internacional. Por lo tanto, para dar
solución a tales necesidades, ISO ha desarrollado una gama nueva categorías
diferentes de datos específicos, permitiendo a la publicación en una etapa
intermedia de desarrollo antes del acuerdo general lleno: Especificación
Públicamente Disponible (PRIMACÍA), Especificación Técnica (TS), Informe
Técnico (TR), Acuerdo de Taller Internacional (IWA).
4.8 LOS
COMPAÑEROS INTERNACIONALES Y REGIONALES DE LA ISO
La ISO colabora
con sus compañeros en la estandarización internacional, el IEC (la Comisión
Internacional Electrotécnica), el cuyo alcance de actividades complementa la
ISO. A su turno, la ISO Y EL IEC cooperan sobre una base conjunta con el ITU
(la Unión de Telecomunicación Internacional). Las tres organizaciones tienen
una colaboración fuerte sobre la estandarización en los campos de tecnología de
información y telecomunicaciones.
Muchos los
miembros de la ISO también pertenecen a organizaciones de estandarización
regionales. Esto lo hace más fácil para la ISO construir puentes con
actividades de estandarización regionales en todo el mundo. La ISO ha
reconocido organizaciones de normas regionales que representan África, los
países árabes, el área cubierta por la Mancomunidad Británica de Estados
independientes, Europa, América Latina, el área Pacífica, y las naciones de
Sudeste asiático. Estos reconocimientos son basados en compromiso por los
cuerpos regionales para adoptar normas de ISO.
4.9 ESPECIALISTAS
La ISO también
se comunica con aproximadamente 550 organizaciones internacionales y regionales
interesadas en aspectos del trabajo de estandarización de la ISO. Estos
incluyen 28 cuerpos internacionales desarrollando los normas fuera el sistema
ISO / IEC. Cada uno de estos cuerpos trabaja en un área específica, por lo
general con un mandato de Naciones Unidas; un ejemplo es la Organización
Mundial de la Salud. La ISO Y EL IEC juntos producen aproximadamente el 85 % de
todas las Normas Internacionales, y esta otra cuenta de cuerpos especializada
del resto.
4.10 PRODUCTOS
ESPECIALES
Además de
Normas Internacionales, la ISO desarrolla documentos de pauta, manuales para
países en vía de desarrollo, normas, CD-ROM - manuales y una gama entera de
publicaciones relacionadas a normas. La ISO también publica dos revistas: el
Boletín de ISO mensual que presenta una descripción de las actividades de la
ISO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario