sábado, 10 de septiembre de 2016

CRISIS PLANETARIA Y CONSTRUCCION SOCIAL DE LA ECOLOGIA



Ese mismo año, 1 992, ocurrió uno de los acontecimientos más importantes para el pensamiento y la política de fin de siglo: la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED). Convocada con tres años de anticipación, el proceso preparatorio de la Cumbre, como su propia realización, posibilitaron la sensibilización y debate masivo de la población mundial en torno al desarrollo y los impactos ambientales, sus causas y sus implicancias para el planeta. Fue probablemente la mayor movilización intelectual ocurrida hasta entonces en la historia humana.

De modo general podría decirse que- en las últimas cuatro décadas- la preocupación global por el tema ambiental habría pasado por diversos momentos: la emergencia de la preocupación (fines de los 60 hasta 1975), una relativa involución del interés por el problema debido a la agudización de la guerra fría (1975, mediados de los 80), conciencia generalizada de la crisis ecológica global (1987- 1992) proyectándose en los intentos de operacionalización de los cambios (iniciada con la presente década).

La Conferencia en sí no procesó ni aprobó una definición formal de desarrollo sostenible, hizo algo más importante: intentar su aplicación u operacionalización a través del debate y aprobación de la Agenda 21 y de dos instrumentos vinculantes: las convenciones de diversidad biológica y cambios climáticos (Keating, 1993).

Similar fue el temperamento de otros documentos preparatorios o complementarios a los documentos oficiales de la Cumbre de la Tierra. Para América Latina están los casos de "Amazonía Sin Mitos" (TCA-BID-PNUD, 1 991) y "Nuestra Propia Agenda" (BID-PNUD, 1991) que apostó a un desarrollo que distribuya más equitativamente los beneficios del progreso económico, proteja el medio ambiente nacional y mundial en beneficio de las futuras generaciones y mejore genuinamente la calidad de vida.

Donde sí continuó el debate sobre la conceptualización del desarrollo sostenible fue en el ámbito de las ONG. Al respecto el hito simbólico más importante fue el Foro Global (Foro Internacional de ONGs y Movimientos Sociales), realizada de modo paralelo a la Cumbre de Río en 1992. El Foro, que convocó a más de 3000 personas y 1200 organizaciones civiles de todo el planeta, a través de sus distintos documentos, particularmente en la denominada Declaración de Río, "rechazó enérgicamente que el concepto de desarrollo sustentable sea transformado en una categoría económica, restringida al empleo de nuevas tecnologías y subordinada a cada nuevo producto del mercado".

Frente a ello sostuvo que 'la salvación del planeta y de sus pueblos presentes y futuros exige la creación de una nueva civilización fundado sobre una ética que determine y se base sobre los límites de la prudencia, el cuidado y respeto por la diversidad, la solidaridad, la justicia y la libertad".

En general las ONG incidieron que "más allá de un desarrollo sustentable, se vaya a la construcción de una sociedad ecológicamente sustentable y socialmente justa" (Pacto Acción Ecológica de América Latina, 1993).

CONSTRUYENDO INDICADORES
Otra línea de trabajo- procesada desde mediados de los años 80- y que ha producido significativos aportes para el análisis y crítica de los modelos de desarrollo está en la construcción de indicadores de calidad de vida y de sustentabilidad ecológica.

Sobre calidad de vida quizá los más conocidos son los adoptados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estos son: el Indice de Desarrollo Humano (IDH) que evalúa longevidad, educación e ingreso, y el Indice de libertad Humana (ILH) que es una variante de los conceptos desarrollados por Charles Humana en la obra World Human Rights Guide, en la cual se utilizan 40 indicadores para medir la libertad.

Sobre la sustentabilidad ecológica puede verse los propuestos en el ya referido documento "Cuidar la Tierra". Allí se proponen tres indicadores:
a.      Conservar los sistemas ecológicos sustentadores de vida y la biodiversidad;
b.     garantizar la sustentabilidad de los usos de recursos renovables y reducir a un mínimo el agotamiento de los recursos no renovables; y
c.      mantenerse dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas sustentadores.


Casi simultáneamente, Herman Daly y John Cobb, desarrollan un llamado "índice de bienestar económico sostenible", combinando 8 componentes medibles que afectan directamente a la calidad de vida. Valiéndose de este índice los autores investigan la evolución de la economía de los Estados Unidos y comparan el referido índice con el crecimiento económico per cápita, entre 1950-1989. El estudio mostró que durante 40 años subió la renta per cápita sin interrupción, distinguiéndose en cambio que el índice de bienestar económico sostenible sólo creció hasta 1970-72 a partir del cual empezó de pronto a bajar. La hipótesis del umbral se confirmaba con otra metodología.

Sobre esta base otro equipo de investigadores - integrado también por Max -Neef ha venido replicando la investigación en más de 10 países, confirmándose en todos los casos la hipótesis. Ello significaría que para las economías nacionales existirían motivos concretos para una transición- en un punto determinado de su desarrollo- de una economía cuantitativa a una economía cualitativa. Para ello, actualmente están trabajando en indicadores que muestren con antelación cuánto le faltaría a una economía nacional para llegar al punto del umbral (Max-Neef, 1995b).

(Simonis, 1997).
La factibilidad de este tipo de propuestas ha sido resaltada por instituciones especializadas (como el Instituto Wuppertal para el Clima, Medio Ambiente y Energía de Alemania), que demuestra que, en la actualidad, en varios sectores, se está en capacidad de mejorar en factor 4 la productividad- o eficiencia- energética; todo ello con las tecnologías existentes y sin mayores cambios de conducta o de infraestructura. Este hecho permitiría una duplicación de los servicios energéticos y, al mismo tiempo, reducir a la mitad las emisiones de gas de invernadero relacionadas con el empleo de energía.

DESARROLLO DE BASE, HUMANO Y ECOLÓGICO
Con todo su potencial ¿pueden los enfoques técnicos de la eficiencia económico- ecológica dar cuenta de los grandes problemas del equilibrio ecológico y el de la sobrevivencia humana?. Pensadores como Pedro Morandé señalan que "ambos problemas sobrepasan los aspectos tecnológicos para constituirse en un desafío de carácter fundamentalmente antropológico y cultural" (Morandé, 1994).

Al respecto plantea dos preguntas cruciales: ¿por qué vale la pena sobrevivir? y ¿cuál es el vinculo que nos une con toda la historia humana, con la memoria de las generaciones pasadas y con la vida de las que vendrán?. Sostiene que, sin una respuesta satisfactoria a ambas preguntas, pierde todo sentido cultural la preocupación por hacer algo en favor del equilibrio del ecosistema.

La primera pregunta parte de suponer que la sobrevivencia no es un deseo o un anhelo que podamos imputar por igual a todas las personas o a todas las culturas. Menos todavía a la cultura actual, una de cuyas tendencias más poderosas es el nihilismo, caracterizado por la falta de sentido a la existencia y la consecuente indiferencia frente a la autodestrucción o el mismo deseo de desaparecer. Sin superar esta tendencia y resignificar el sentido de la vida humana, difícilmente se podrá plantear- con éxito- la demanda de protección de la naturaleza.

De otro lado, suponiendo que las actuales generaciones deseen sobrevivir, por que han encontrado un sentido para su existencia, ello no asegura que además quisieran sacrificarse- aceptando niveles moderados de bienestar- para que las generaciones distantes, de los años 2300 o 2500 por ejemplo, hereden un ecosistema equilibrado que les permita tener una buena calidad de vida. Ello sólo sería posible con la percepción de que la vida es una continuidad, que tenemos entrañables lazos de unidad con las generaciones que vendrán del mismo modo que las tenemos con las que nos han antecedido en cientos o miles de años.

Es entonces con la resignificación y la trascendencia del sentido de la vida que es posible recuperar la admiración por "el ser" (unidad hombre- naturaleza) y darle responsabilidad al "hacer" (sustentabilidad).

En este sentido es que es posible y realista hacer una pregunta operativa ¿qué es mejor dejar a las generaciones futuras?, ¿dejarles el mismo stock físico de recursos o la posibilidad de estar a lo menos tan bien- en el sentido económico y social- como la generación actual? (Dixon y Fallon, 1989).

Las respuestas más sólidas van por el sentido de dejar dos dotes: un patrimonio natural suficiente, vital y diverso para un volumen de población relativamente estable (stock de recursos y cero crecimiento demográfico), como la responsabilidad y las capacidades necesarias para administrarlas con eficiencia (estrategia de desarrollo sostenible). La opción de heredar el "bienestar o la felicidad", es vista con desconfianza considerando que ésta es relativa a los valores y modos de vida de cada generación (y sabemos que los apreciados y modelados por las últimas generaciones son las que han causado la presente crisis ecológica global). Si algún ideal de bienestar adecuado es posible preveer éste estará fundado en los ya referidos valores de la suficiencia y solidaridad.

Desde América Latina otra expresión relevante y enriquecedora del concepto de desarrollo sostenible- basada en el diálogo académico y las experiencias de promoción del desarrollo rural- es la presentación de un marco conceptual orientado a definir una estrategia de desarrollo de base humano y ecológico formulado, desde el seno del Consorcio Latinamericano de Agroecología y Desarrollo/ por Andrés Yurjevic. Esta es quizá la propuesta más consistente formulada hasta hoy desde nuestro subcontinente.

El desarrollo humano y ecológico plantea que los daños ambientales y la pobreza perennemente producidos por los procesos de transformación basados en el conocimiento científico y tecnológico convencional, así como la lógica que guía al pensamiento económico dominante, han generado la pérdida de una doble armonía y una alteración básica en el orden jerárquico natural.

La primera armonía rota que se puede verificar tiene lugar al interior de la biosfera, la cual ha visto alterados sus mecanismos de autoregulación y experimentado un creciente empobrecimiento. La segunda armonía perdida que, en gran medida, explica la primera, tiene lugar al interior del propio ser humano, el cual ha hipertrofiado su racionalismo, inhibiendo el desarrollo de su sensibilidad y voluntad.

La propuesta, analizando casi todas las opciones sistematizados sobre la relación desarrollo y economía, pone especial énfasis en respetar la diversidad y los mecanismos de regulación de la biosfera, restaurar la armonía del ser humano y subordinar las estructuras y la política económica al logro de las necesidades humanas de las presentes y futuras generaciones; todo ello como parte del proceso de desarrollo, entendido como la transformación que experimenta una sociedad en la búsqueda de márgenes crecientes de libertad, bienestar y participación para la población.
  
ENFOQUES DE SU APLICACION A LOS FENOMENOS HISTORICOS
En términos generales, distinguimos dos grandes enfoques en la aplicación del concepto sustentabilidad a fenómenos históricos. Uno poniendo énfasis en aspectos técnico- económicos y el otro en aspectos ético- sociales (ver siguiente recuadro).


COMPONENTES DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Componentes técnico-económicos
  1. Conservación de los sistemas sustentadores de vida y biodiversidad.
  2. Aprovechamiento de los recursos naturales: manteniendo la capacidad de renovación de los recursos renovables (uso sostenible), y minimizando el agotamiento de los recursos no renovables (uso no derrochador).
  3. Conservación del ambiente: que incluye la protección, mantenimiento, rehabilitación, restauración y mejoramiento de ambientes y ecosistemas.
  4. La prevención, control y eliminación de la contaminación ambiental, manteniéndose dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas sustentadores.
Componentes ético-sociales
  1. Continuidad de la vida: valoración y respeto por el patrimonio natural- cultural heredado de los antepasados, y administración responsable del patrimonio natural- cultural que necesitarán las futuras generaciones para realizar sus vidas (equidad o solidaridad intergeneracional).
  2. Superación de la pobreza: como redistribución de la riqueza social para mejorar la calidad de vida de las poblaciones menos favorecidas del planeta y del país (equidad o solidaridad intrageneracional).
  3. Nuevo modelo de bienestar: limitación del consumismo que derrocha energía y recursos naturales, especialmente en los países ricos del norte y los grupos con más poder del sur (cultura de la suficiencia).
  4. Responsabilidad global: como compromiso con la salud del conjunto de la humanidad y el destino de la biosfera.

Uno de los enfoques de la sustentabilidad estaría así asociado al espíritu racionalista de la modernidad y su visión del tiempo: la perdurabilidad. Según esta lógica, si una actividad es sostenible, virtualmente podría continuar por tiempo indefinido, aunque, por un elemental sentido de realismo, se acepta que la sostenibilidad es planteada desde el presente y bajo determinadas condiciones, no pudiendo haber garantía de sustentabilidad a muy largo plazo por la existencia de factores desconocidos o imprevisibles.

En suma estaría limitada a la escala humana de intervención en el tiempo.
Para algunos autores corno Ramón Folch (1995) la concepción temporal de la sustentabilidad sería finalmente conservadora, pues tendería a reforzar los estados o procesos que tienden a continuar o tienden al equilibrio. Por ello, en términos de conducta humana, esta concepción de la sustentabilidad puede ser también adormecedora de la voluntad humana, llevando a ejercerla sólo para adaptarse o reencontrarse con las tendencias naturales.

Para Folch, que considera que cualquier idea es prescindible ante otra diferente- quizá mejor- optar por la idea de sustentabilidad, en el sentido de perdurabilidad en el tiempo, no es sino una postura de creencia o de fe, no una visión (moderna) reflexiva o dubitativa de la realidad.

De otro lado hay cosas que son insostenibles pero que continuarán por un largo tiempo, por ser parte de grandes fuerzas o tendencias humanas: el mercado, la desigualdad, la violencia, la familia, el actual sentido del confort, podrían ser ejemplos ilustrativos.

Además, lo sostenible no necesariamente puede ser agradable, no tiene que ser el paraíso perdido, la tierra de leche y miel. El hombre interactúa sobre la realidad a través de proyectos y con ellos puede alterar la realidad (incluso siendo esta sostenible) por otra diferente. Que el resultado pueda ser mejor, igual o peor; que el producto pueda ser más o menos sostenible, o no serio, dependerá de la decisión o la casualidad, pero ello no puede negar el potencial creativo que tiene la libertad humana.

En suma, para Folch, "ni todo lo que hay que cambiar es insostenible, ni todo lo que es sostenible debe ser mantenido". Bajo este enfoque "el desarrollo sustentable debe ser entendido básicamente como una idea subvertidora" (motivadora a la acción), no como un concepto abstracto vinculado a la continuidad o perdurabilidad en el tiempo.

Otro de los enfoques de la sustentabilidad está asociado a la mentalidad ecológica y a los valores de la equidad, reciprocidad o simbiosis. Se distingue aquí un doble reclamo: equidad entre los hombres (justicia, solidaridad) y equidad entre la sociedad y la naturaleza (idea de la sustentabilidad).

La actual conceptualización de la equidad humana presenta un enfoque amplio superando la visión clásica que la asociaba sólo a la distribución de la riqueza. la equidad, forma operativo de referir el valor justicia, alude hoy a la igualdad de derechos como a las oportunidades de acceso o usufructuo de las riquezas naturales o creadas, al manejo de la información, al desarrollo de las capacidades locales, el liderazgo compartido, la participación en la toma de decisiones, entre otros factores.

Este enfoque de la equidad implica aceptar tres postulados fundamentales: primero, que el uso o aprovechamiento del patrimonio natural debe darse dentro de la "capacidad de carga de los sistemas sustentadores de vida" o de los "límites del espacio ambiental disponible" (Gráfico 2); segundo, aceptar un rango relativo de bienestar basado en los valores de la suficiencia- eficiencia y una ética de responsabilidad global; tercero, la legitimidad de la desigualdad humana basado en la diferencia de capacidades y esfuerzos (este postulado- base de la idea de competitividad- resulta fundamental para asegurar la continuidad del progreso histórico humano contrarrestando la ley de la entropía que indicaría que si no hay fuerzas de innovación, primarían las fuerzas de degradación).

Como simbiosis la noción de sustentabilidad la encontramos en la propuesta del "contrato natural" planteado por Michel Sierres(Sachs, 1990). El plantea que para la humanidad no es suficiente el contrato social sino que debe haber un pacto con la naturaleza. Sostiene que el hombre puede hacer muchas cosas con la naturaleza, pero si la destruye va a morir también. El parásito- el hombre- no puede vivir sin su hospedero- la Tierra -, estando entonces convocado a encontrar una forma de simbiosis. Ello supone ciertamente renunciar a la aspiración de querer controlar la naturaleza y la vida, pero no a renunciar a un papel protagónico.

Como se conoce la mentalidad racionalista y el espíritu interventor moderno surgen con el Renacimiento y la revolución científica del siglo XVI en adelante, haciendo pensar al hombre que ya todo era posible, que la tecnología le permitiría liberarse de la dependencia de su medio, que podría por fin ser dueño de la naturaleza, el rey de la creación. Entre otras, esta idea está expresada en el pacto que Fausto hace con el diablo para ganar la inmortalidad (Goethe, 1905).

Los resultados de esta actitud arrogante los conocemos: la crisis ecológica global, la superpoblación, entre otros hechos, que nos hacen ver el riesgo de la insustentabilidad de la vida en el planeta.



REALIDAD Y CAMBIO: POSTURAS Y PARADIGMAS DE ACCION SOCIAL
Pragmatismo, sin autonomía
  • adaptación, carencia de voluntad histórica
  • "corregir las pequeñas disfunciones del modelo no lo cambian sino lo consolidan..."
Autonomía, sin pragmatismo
  • "cambiar el modelo sin corregir las pequeñas disfunciones concretas nos acerca a un modelo utópico pero no varía la realidad"
Autonomía y voluntarismo
  • postura hiper-revolucionaria, violentistas
  • adecuar la realidad a las imágenes deseables sobre esa realidad
Autononía y voluntad proyectual
  • postura real-volitiva o de cambio efectivo
  • intervenir en la realidad con pequeños cambios guiados por una ética y un proyecto de cambio global
___
Folch, Ramón 1995 "Ambiente y desarrollo sustentable" en Documentos Ambiente Nro. 2 Serie Desarrollo Sustentable, Fundación CEPA, La Plata.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Mayo de 2016 bate nuevos récords: OMM


En mayo de 2016 se han vuelto a batir récords de temperatura mundial, según los datos recién publicados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que también señaló que esta primavera (en el hemisferio norte) ha sido la más cálida jamás registrada, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La temperatura ha sido especialmente elevada en el Ártico, lo cual ha adelantado mucho el derretimiento anual del hielo marino en el Ártico y de la cobertura de hielo en Groenlandia. La extensión del manto de nieve fue excepcionalmente reducida en el hemisferio norte.
Las temperaturas sin precedentes de mayo vinieron acompañadas de otros fenómenos extremos, como las muy intensas precipitaciones registradas en algunas zonas de Europa y del sur de Estados Unidos de América y una decoloración grave y generalizada de los corales.
"La situación del clima observada hasta este momento del año nos da muchos motivos de alarma," declaró David Carlson, Director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas. "Estamos viendo temperaturas excepcionalmente elevadas, tasas de derretimiento de la cobertura de hielo en marzo y mayo que normalmente no se dan hasta julio, episodios de lluvias sin precedentes en esta generación. La intensidad excepcional del fenómeno El Niño es responsable solamente en parte. Lo anormal es ahora la norma."
"Especialmente inquietantes resultan los rápidos cambios observados en el Ártico, pues lo que sucede en esa zona tiene repercusiones para el resto del planeta. Lo que nos preguntamos es: ¿los cambios seguirán sucediendo a este ritmo? ¿se acelerarán? Nos adentramos en terreno desconocido."
Los avances realizados en los ámbitos de la investigación y las observaciones nos permiten entender mejor el sistema climático. También se ha avanzado en los fundamentos científicos de la "atribución", es decir, la labor de establecer si un determinado fenómeno meteorológico extremo está vinculado al cambio climático de origen humano o a la variabilidad natural del clima.
El fenómeno El Niño, de gran fuerza pero que ya se ha disipado, contribuyó a las elevadas temperaturas registradas hasta el momento en 2016. No obstante, la causa fundamental del calentamiento global siguen siendo los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera de resultas de la actividad humana.
El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera a raíz de la actividad humana se ha acentuado este año a causa de El Niño, según un equipo de climatólogos dirigido por la Oficina Meteorológica de Reino Unido, en un artículo científico publicado en la revista Nature Climate Change en su número del lunes. Como resultado de ello, 2016 será el primer año en que se registren concentraciones superiores a las 400 partes por millón (ppm) a lo largo de todo el año en el icónico registro de CO2 de Mauna Loa.

Richard Betts, del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido y la Universidad de Exeter, es el autor principal del artículo, y declaró: "La concentración de CO2 en la atmósfera aumenta cada año debido a las emisiones de origen humano, pero este año se ha visto impulsada además por el reciente episodio de El Niño, que ha calentado y secado los ecosistemas tropicales, reduciendo su capacidad de absorción del carbono, y agravando los incendios forestales. Dado que las emisiones de origen humano son hoy en día un 25% superiores a las registradas durante el último episodio intenso de El Niño, en 1997/1998, el resultado es un aumento récord del CO2 este año."


UNICEF advierte sobre peligros de niños migrantes no acompañados en su ruta hacia Europa

UNICEF publicó hoy el informe "Un peligro en cada etapa del camino", donde relata las inmensas dificultades a las que se enfrentan los menores no acompañados en la travesía desde sus países de origen hacia Europa. Según cifras del documento, 9 de cada 10 niños que llegaron a Europa a través de Italia lo hicieron sin la supervisión de adultos, circunstancia que facilita que muchos sean víctimas de redes de explotación y trata, sean forzados a prostituirse o fallezcan.
En los cinco primeros meses del año más de 7.000 menores realizaron la travesía entre el Norte de África e Italia, cifra que dobla los números del año pasado.
La portavoz de UNICEF en Ginebra , Sarah Crowe, recordó la obligación que tienen todos los países en la ruta de los menores de garantizarles auxilio.
"Cualquiera que sea la causa que los conduzca, sin importar de donde procedan tienen derecho a ser protegidos ya que son niños. Todos los países en los que viven, cruzan o se instalan tiene el deber de protegerlos y eso se olvida a menudo", dijo Crowe.
UNICEF teme que la cifra de llegadas se incremente con el inicio del verano ya que solamente en Libia hay unos 235.000 migrantes, entre los que se cuentan decenas de miles de niños.

 



Contabilizan 204,311 llegadas y 2,443 muertes de migrantes en el Mediterráneo en lo que va de 2016

La Organización Internacional de Migraciones (OIM) contabilizó en lo que va del año 204,311 llegadas y 2,443 muertes de migrantes en el Mediterráneo. La mayoría de estas personas han llegado por el mar a Italia, Grecia, Chipre y España. En su último reporte publicado este martes, la agencia afirmó que el número de muertes de migrantes aumentó un 34% con respecto a las cifras de los cinco primeros meses de 2015, cuando 1,828 migrantes perdieron la vida en el Mediterráneo. La cifra total de migrantes muertos el año pasado en la región fue de 3,770.
La OIM señaló que en la última semana han muerto más de mil personas en el Mediterráneo en varios naufragios, por lo que se considera que los últimos ocho días marcaron uno de los periodos más dramáticos en la crisis migratoria, la cual lleva ahora cuatro años.
Federico Soda, Director de la Oficina de Coordinación de la OIM para el Mediterráneo en Roma, Italia, indicó que "el incremento del número de llegadas es atribuible, en parte, al mejor clima, y en parte al uso de barcos de madera más grandes que pueden transportar a más personas que los barcos de caucho normalmente utilizados".
Comentó que los contrabandistas ponen a más de 700 migrantes en los barcos de madera, mientras que las embarcaciones de caucho pueden transportar entre 100 y 120 personas.
"En los últimos días, hemos tenido grandes accidentes involucrando barcos de madera inseguros. Esto también explica el aumento del número de migrantes muertos o desaparecidos. Un accidente puede causar cientos de muertes", expuso Soda.
La OIM también informó que en los últimos días fueron socorridas en el Canal de Sicilia, Italia, 13,000 personas que intentaban llegar a las costas europeas cruzando el Mediterráneo. Para todo el mes de mayo, fueron rescatados 47,600 hombres, mujeres y niños migrantes que llegaron a Italia.

En lo que va de 2016, han llegado por el mar 156,364 migrantes a Grecia, 46,856 a Italia y 28 a Chipre. La OIM también reporta que hasta el 31 de marzo de presente año, 1,063 personas alcanzaron las costas de España.

UNESCO expone experiencias promisorias de educación de la primera infancia en Asia y el Pacífico

La Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok, en colaboración con varios asociados principales, ha estrenado el primero de una serie de nueve vídeos en los que se documentan estrategias pedagógicas innovadoras y eficaces en materia de Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), con el fin de poner de relieve y difundir las prácticas que son exclusivas de la región de Asia y el Pacífico. 

"Queríamos poner de relieve algunas prácticas que son exclusivas de la región de Asia y el Pacífico y el vídeo es sin duda un medio poderoso para demostrar cómo se realiza esa interacción pedagógica en la práctica; ver para creer", dice la Sra. Mami Umayahara, Especialista del Programa en la Oficina de la UNESCO en Bangkok. La Sra. Umayahara añadió que la UNESCO prepara actualmente una "guía" en línea que servirá de auxiliar didáctico en los nueve estudios de casos y que comprende los vídeos y los informes conexos.

Este Proyecto, denominado Innovaciones para mejorar la equidad y la calidad de la Atención y Educación de la Primera Infancia en Asia y el Pacífico, se propone determinar qué estrategias innovadoras se emplean actualmente en la región y cómo esos enfoques pueden reforzar los principios de inclusión y equidad en materia de AEPI, que son la piedra angular de la nueva agenda educativa.

En el primer vídeo se relata un mes de labor en la escuela preescolar Kaede Kindergarten de Hiroshima (Japón), a medida que los alumnos se preparan para participar en un concurso de apilar cajas, que formaba parte del Día del Deporte de ese año. Los alumnos se dividen en dos grupos, bajo la orientación de sus maestros, a medida que ensayan nuevas ideas sobre cómo apilar las cajas, disfrutando cuando aciertan y dejando atrás rápidamente los errores, mientras van aprendiendo. Una regla básica del juego es que los docentes no pueden orientar la actividad de los niños, todas las ideas deben proceder de los alumnos.
Las experiencias tempranas sientan las bases para toda la vida
Las primeras experiencias del niño determinan hasta qué punto el cerebro madura bien e influyen en una amplia gama de competencias y capacidades cognitivas, sentando las bases para una vida saludable y productiva. Los niños aprenden mejor cuando la AEPI está centrada en el alumno y se fundamenta en el juego y la colaboración; pero, a fin de que este enfoque sea eficaz, los docentes y practicantes de la AEPI deben disponer de las competencias y herramientas necesarias para hacerlo realidad.

Sin embargo, la AEPI suele adolecer de una insuficiente financiación, a pesar de que las conclusiones de la investigación indican que una AEPI de calidad es una de las modalidades de inversión educativa más provechosa y equitativa. La intervención temprana exige pocos recursos: la solución tardía de los problemas es más costosa y menos eficaz para la persona y la sociedad. Habida cuenta de que hay prioridades concurrentes en el sector educativo, muchos países de la región afrontan enormes problemas para ampliar la AEPI con calidad y equidad.

De manera que se precisan estrategias y enfoques innovadores para ampliar la AEPI y mejorar su calidad. La investigación y documentación sistemáticas de las innovaciones realizadas en esta materia en la región de Asia y el Pacífico son muy limitadas. Pero los estudios de casos y las pruebas empíricas indican que sí existen enfoques innovadores para la prestación de la AEPI que responden eficazmente a circunstancias específicas, tanto en el plano de la formulación de políticas como en la práctica.

Esta serie de vídeos es un intento de colmar la laguna de datos empíricos y facilitar el intercambio de experiencias a lo largo y ancho de la región. Los demás vídeos, en los que se exponen las experiencias de la India, Australia, China, Tailandia, Nueva Zelandia, Nepal, Pakistán y las Islas Salomón, se publicarán a lo largo del año en curso.
Los enfoques innovadores en materia de AEPI serán también el tema del próximo Segundo Foro Regional de Políticas de AEPI: El poder transformador de la primera infancia: Innovaciones para la inclusión y la calidad, que tendrá lugar en Putrajaya (Malasia) en julio del presente año.